sábado, 22 de mayo de 2010

Encuentro Número 20

Estamos en la  semana de la Revolución de mayo y me satisface mucho la gran cantidad de publicaciones para chicos que se ha generado en el país alrededor de la fecha del bicentenario que también disfruto porque no habrá otro.
La literatura histórica: sean cuentos, novelas o leyendas que remitan a nuestra historia han estado relegados en las empresas editoras porque la demanda era escasa. En verdad, no tenemos memoria del pasado más que frente a las conmemoraciones y lo hacemos para ser funcionales con la familia, y las instituciones educativas.
Sí, hay una producción de ficción histórica para adultos/as nacida a fines del siglo XX con mucho éxito que siguió en forma sostenida pero decreciente hasta nuestros días. Dejo de lado la publicación de leyendas folclóricas que se han editado desde el 80 en adelante en casi todas las editoriales de textos y de literatura.
Recuerdo con cariño a la querida María Esther de Miguel y desde ella a muchas mujeres que escribieron ficción sobre la historia (qué tema a indagar: las mujeres que escriben literatura histórica más que los hombres) hasta Cristina Bajo, Mabel Pagano entre otras como una especialidad dentro de la narrativa.
Para el bicentenario: autores e ilustradores, una doble escritura afianzada en esta década del siglo XXI  le han brindado a la escuela  y por cierto a los niños material gráfico, informativo y literario.
Sería muy bueno que esta conmemoración promoviera en la formación ciudadana y literaria de los chicos y adolescentes una reflexión sobre nuestros orígenes como nación y sobre aquellos que más allá del bronce, hicieron lo que ambicionaron y… pudieron para concretar sus creencias.

Para tomar nota e indagar: hoy nos visita un autor integral, Istvan Schritter, un ser con una energía vital y creativa desbordante además de un gran ilustrador, diseñador y escritor argentino. Ha publicado libros en muchos países de habla hispana, en  EEUU y Corea. Ha recibido innumerables premios y distinciones. Como editor es director de las colecciones “Libros-álbum del Eclipse” y “Pequeños del Eclipse”, de Ediciones del Eclipse, Argentina.
Le pregunté sobre las lecturas que lo transformaron en lector y sobre las que nos recomendaba y nos contestó lo siguiente (me tomé la licencia de abreviarlo):
…”La colección Nueva Dimensión, historietas (Asterix, El Eternauta, Mafalda, Snoopy) y libros de arte. Mis padres me compraban colecciones de pintores famosos que llegaban semanalmente y yo esperaba ese momento para mirar y remirar y seguir con el dedo los trazos de las pinceladas de Van Gogh, de Monet, de Ingres. Y leí a Poe, García Márquez, Vargas Llosa, Bradbury, Asimov (la saga de la fundación: ¡qué maravilla!) leídos compulsivamente y en desorden.
Para recomendar, un torbellino desordenado que incluye libros ilustrados y de los otros, para que lean chicos y grandes,  descreo de lo “sólo infantil” en los libros para chicos. Recomiendo a Anthony Browne, Satoshi Kitamura, Isol, Bruno Munari, Katsumi Komagata, el Catálogo de Novedades ACME de F.C Ware, Noche de tormenta de Michelle Lemieux, todos ejemplos que ponen en jaque la idea de destinatario en los libros “infantiles”. Y entre los no ilustrados acabo de redescubrir a Copi  a quien  conocía de chico por La mujer sentada, La guerra de las mariconas, un desborde inclasificable; Kafka en la orilla, de Haruki Murakami;  La mujer en cuestión y Lengua Madre, de María Teresa Andruetto, y volver a leer a Girondo y Cortázar. El señor de los anillos antes de ver las películas. Alicia en el país de las maravillas, (y no ver la película, puajj). Ah, e Historia sobre todo inverosímiles, de Alasdair Gray (para los que dicen que los libros “para adultos” no son ilustrados…) y Las mil y una noches, siempre.”
Del autor es mi preferido: El ratón más famoso. 2003, Del Eclipse. Un verdadero ratón de biblioteca: una metáfora del lector.Un libro elaborado con inteligencia y creatividad.

Esta es mi voz:


El ayer melancólico,  
el  mañana incierto , 
nombres, más nombres, 
y el amor. 
Nosotros y  
esta escritura  entrañada.. 
Nosotros: 
los que  no resignamos.

Lecturas para compartir:
El juramento de los Centenera. 2007, Lydia Carreras de Sosa, VII Premio Alandar de Narrativa Juvenil. Edelvives. Una obra austera de recursos pero excelente en la trama que plantea. Los hermanos Centenera hacen un juramento para cubrir una tragedia familiar que ellos solo conocen hasta que una mujer se anima a sacudir el silencio de Josep, uno de los hermanos y a partir de allí la historia se desliza sin tregua hacia un final inesperado. Un libro para recomendar sin dudas.

Instrucciones para doblar una jirafa. 2009. Gustavo Green con ilustraciones de Hebe Gardes. Segundo Premio del V concurso Los Niños del Mercosur de Comunicarte.
Este relato es un homenaje a Cortázar en forma implícita. Es original y está bien estructurado con un toque de humor al final. Yo lo había mencionado en lecturas para las vacaciones pero quise darle un espacio en la reseña. La edición es bilingüe: español-portugués. Un placer leerlo en ambas lenguas.

La leyenda de Los invencibles.2009, Horacio Convertini, ediciones SM. Una novela  que tiene varios temas entrecruzados por el recuerdo: la familia de Víctor debe partir del Villa Luppi hacia la ciudad, el desarraigo se comienza a percibir desde el comienzo, el partido de los Invencibles, un  equipo que se convierte en leyenda, el monstruo de la laguna y un zapatero que hace de árbitro en la cancha y en el fútbol, todo hace una historia  de chicos que sufren y gozan a través de la aventura, el deporte.

Microrrelatos en exceso: Excesos exagerados. 2008. Pablo Bernasconi. Primera Sudamericana.  Son una sucesión de relatos divertidos y extravagantes sobre distintos objetos: la bocina que estalla, un hombre en una motoneta celeste, una corneta emancipada, los pingüinos amotinados, y siguen los personajes y las situaciones disparatas muy bien resueltas que no me animo a llamar cuentos porque algunos no lo son. Por supuesto, la ilustración es impecable y acompaña la desmesura de su título.

Los espero en otra nueva salida pronto. 




jueves, 6 de mayo de 2010

Encuentro Décimo noveno

En esta salida quiero presentarles entre otros títulos que seleccioné, las novedades de la Colección Flecos de sol que dirijo en la editorial edebé del 2010 que están destinadas a lectores activos y de los últimos años de la escuela primaria. Me gustaría apelar a los mediadores, conocer sus criterios y miradas sobre la escritura.
La literatura es un disfrute pero comienza por ser una práctica del lector necesitado de palabras en un mundo lleno de conexiones y ausente de comunicación.
Yo creo que la escritura se revela en los ojos de un lector y se aloja en su mundo interior cuando el mediador actúa de manera eficiente. La lectura que es una práctica además de una apropiación, es comunicación, vínculos, puentes, significados. Por lo menos la lectura literaria.
Pongo en juego mi criterio literario a través de las elecciones, decidí darme el permiso de mostrar en este espacio mi propia voz (sin imágenes porque no pude obtenerlas):
Para los que aman el suspenso: Camino Rojo y otros cuentos inquietantes, Mario Méndez, una selección de cuentos que sumergen al lector en mundos que son inquietantes y que forman parte de nuestra realidad. El libro mantiene la intriga y el suspenso hasta el final. Bien ilustrado por una talentosa que pone más tensión a la acción.
Ladrones de otro mundo, Franco Vaccarini, Stori es detective privado y quiere encontrar pistas de algunos misterios que lo inquietan pero no puede creer lo que le relata su familia: seres de otro planeta se dedican a robar camiones…  Es saludable indagar en las creencias de otros mundos con el humor y dudas con las que se teje esta obra.
Para los que aman novelas urbanas:
Dos semanas de película, Beatriz Ferro. Las vacaciones de invierno, el  chico francés que llega a la casa de visita, una bicicleta robada y el cobro de una recompensa van nutriendo este diario personal  de  aventuras hasta el desenlace. Tiene el sello de Ferro, no hay más para agregar.
Para los disfrutadores de la historia argentina:
Panchito López, la última batalla, Mabel Pagano. Es la historia de Panchito López, hijo de Francisco Solano López, y la guerra de la Triple Alianza, una guerra que tuvo como protagonistas a los niños. Recomendable por el abordaje de la valentía y el amor a la patria, palabras que cobran sentido y profundidad en este texto.
El pan de los patricios, Laura Ávila. Esta novela transcurre durante la revolución de Mayo y los protagonistas, también niños, superan obstáculos e involucran en la trama algunos próceres como Belgrano. Está escrita con humor y realismo.

Otras lecturas:

El Detective Intríngulis y el robo de la “Mona Lisa”, Cómo la ciencia ayuda a resolver casos difíciles.2010,de Amaicha Depino y Carla Baredes, ediciones Iamiqué. Una propuesta atractiva sobre un caso policial y todo lo que se debe saber para su investigación. ¿Cómo se hace un robo profesional? ¿Cómo se resuelve? Qué pasos hay que seguir para resolverlo. El hecho recreado a través de la historieta  es verídico, al final está la crónica sobre el verdadero robo de la “Mona Lisa”. Libro informativo de calidad a la que nos tiene acostumbradas/os la empresa editora.
 
Un libro en tamaño real. 2008,  Jorge Doneiger, Pequeño editor, Una excelente propuesta gráfica de acercamiento a la divulgación científica como reza en la tapa para pequeños lectores y grandes curiosos. Es una síntesis entre fotografía y relato sencillo, minimalista como las conclusiones de un niño. Las cosas están en su tamaño real pero...y ahí está su secreto. Para tenerlo y disfrutarlo.

Agua/Cero. María Teresa Andruetto, Comunicarte. Es un libro álbum particular o mejor dicho un libro-juego, con la seriedad que tiene la palabra juego en literatura. Una sucesión de propuestas lúdicas (poemas, sopas de letras, caligramas etc) acompañadas por una ilustración que tiene el ritmo vertiginoso del aguacero de Guillermo Draghero.

Rodrigo y el libro sin final. 2010, Sebastián Lalaurette. Premio Sigmar. El libro tiene como eje a un lector empecinado, Rodrigo, y todas las peripecias que vive con un personaje, Parabolio Conti, con quien intenta buscar un final a las historias que lee. Una estructura narrativa con aspectos del absurdo que encierra la metáfora del lector y sus demandas. La apuesta es buena.

viernes, 16 de abril de 2010

Encuentro décimo octavo


Esta vez dejé pasar más días entre una salida y otra envuelta en mucha literatura para adultos, lecturas de best seller recientes que no forman parte de mis elecciones habituales y ver películas.
Escribir un blog literario-cultural demanda muchas lecturas y a su vez las lecturas demandan tiempo libre, gratuito y gozoso. No siempre es fácil y menos gozoso. .
Sin embargo al recibir de María Wernicke un correo en el que me informa de sus premios Alija como ilustradora, me entero que también Iris Rivera los ha recibido,  en plural por dos obras y hasta ahí mi alegría porque aún no me he enterado por Alija de los otros destacados del año. Esto bastó para ponerme a escribir otra vez.
Un premio es un reconocimiento, es un halago, es una caricia al ego pero también implica un nivel de compromiso con los otros, los que hacen posible que esos premios se otorguen, sin emitir juicio de valor alguno, los lectores, que para mí son los referentes de toda retribución sea esta económica u honorífica.
El compromiso con el lector es un vínculo de reciprocidad tan valioso como el de la amistad porque genera cariño, cuidado, protección y generosidad. Después, está todo lo que deviene de ese primer y gran pacto “veritatis”.
Pienso en los autores que conozco, en su mirada sobre los otros, la que muestran y la que podemos descubrirles y adhiero a esta cita:   
“El escritor habla a nuestra capacidad de alegría y admiración, dirígese al sentimiento de misterio que rodea la vida(…) y a la convicción sutil, pero invencible, de la solidaridad que une la soledad de innumerables corazones: a esa solidaridad en los sueños,  en el placer, en la tristeza, en los anhelos, en las ilusiones, en la esperanza y el temor, que relaciona cada hombre con su prójimo, con los prójimos y mancomuna a la humanidad, los muertos con los vivos y a los vivos con aquellos que aún han de nacer.”Joseph Conrad (frag.del prólogo “El negro del Narciso, 1897)
Ojalá que nada se interponga en ese encuentro solidario, ninguna moda, ni demandas editoriales ni oficiales… nada más que mantener el pacto que cada quien hace cuando decide escribir profesionalmente.
Para tomar nota e indagar:
Hoy invité a Franco Vaccarini, autor argentino de narrativa. Como él se define, entremezcla en sus historias la vida cotidiana con lo fantástico, humor y al borde de géneros como el policial, la ciencia ficción y el terror. Es autor de numerosas novelas y ganador de distinciones como el premio Barco de Vapor 2006, SM argentino.
Le pregunté cuáles fueron los libros que marcaron su historia como lector y me respondió:
"A los doce años me impresionaron dos libros muy diferentes entre sí. El primero me produjo placer y miedo: Crónicas Marcianas, de Ray Bradbury, con un impactante prólogo de Jorge Luis Borges –de ese modo descubrí dos escritores en un libro, aunque con los años leí mucho más a Borges que al norteamericano –. El segundo fue El extranjero, de Camus. Una de mis hermanas mayores lo dejó en la mesa de la cocina, era un volumen delgado, de una escritura limpia, clara... una trampa. Su lectura me produjo una extraña melancolía, una sensación de vacío y de sinsentido. Cada tanto releo sus páginas. Otro libro inolvidable: Ana Karenina, de León Tolstoi, que me abrió el panorama inmenso de la literatura rusa".
Y para nosotras/os qué libros nos recomienda y nos dejó estas sugerencias:
"Admiro a Hebe Uhart, escritora argentina, muy celebrada por quienes la descubren. Es una auténtica maravilla. Algunos de sus libros son Turistas y Del cielo a casa, ambos de cuento, editados por Adriana Hidalgo Editora.
Disfruto actualmente a John Cheever, en el libro La geometría del amor (Emecé) y recomiendo con el mismo fervor Tokio blues, novela del autor japonés Haruki Murakami".
Y yo invito a los lectores a leer de Franco algunas de sus muy buenas novelas para lectores activos entre ellas la que sale para la Feria del libro en edb. Ladrones de otro mundo que responde a la definición que él mismo nos daba de su producción y El muelle de la niebla. 2009, una colección de cuentos de misterio que ha publicado Estrada. Como de costumbre, una ventanita para curiosear del libro citado:
Todo sucedió my rápido. Empezó a nadar por un camino que no recordaba haber visto antes, dio vuelta en una curva y ya no vio a nadie más…”tengo que ir donde esté la gente”, pensó. Pero el camino se abría en otros caminos y de golpe se le complicó todo.
(“Un animal en el zoo”)

Esta es mi voz:
Hoy, como en otras ocasiones la tomé prestada de Iris Rivera y de su premiado libro Haikus editado en el 2009 por Calibroscopio y lamento no poder mostrar mejor la maravillosa creación de María Wernicke que completa el sentido de este cuento en formato de libro álbum. Todo bello, sin edad y para disfrutar.

  Ella sacó a la vereda
Una caja con dibujos de dragones.
   Adentro había otra caja,
 y adentro otro y otra caja.
Y al final una cajita llena de nada.

Libros para compartir:
Elegí algunos de los muchos que hubiera puesto con ganas hoy.
Para los lectores pequeños y no tantos….

Morris, quiero una pesadilla, 2007, Gabriela Keselman, ediciones SM. Un mapache puede conseguir cosas importantes pero nunca se le ocurrió que alguien le podía pedir que le consiga una pesadilla. El lobo Lupino necesita asustar como antes y acude a él para conseguirlo y allí se desarrolla una larga y divertida historia llena de ocurrencias y recetas muy originales que devienen en un final delicioso. Las ilustraciones de Maximiliano Luchini acompañan esta idea desde el principio con inteligencia y talento.

Basta de brujas. 2005, Graciela Falbo. Sudamericana. Yo tuve el privilegio de editarlo en dos oportunidades con mucho éxito y esta nueva edición no dejó de sorprenderme gratamente por la actualidad del texto y lo bien resuelto que me parece desde lo visual. Una sucesión de cuentos entre la maravilla, el disparate, la fantasía y como dice la autora, la magia de la imaginación que hace posible este trato cercano con las brujas y los dinosaurios y otros seres con muchas preguntas, todas muy bien resueltas. Para los lectores  medianitos  y otros también.   

Cuando San Pedro viajó en tren. 2009, Liliana Bodoc, SM ediciones. Nicanor y su madre tienen que partir de San Pedro porque el padre de Nicanor consigue trabajo en la ciudad y dejan el pueblo en el que han nacido con tristeza y desarraigo. El viaje es una metáfora de la partida, de las valijas que trasladan toda la vida encerrada en ellas y mucha incertidumbre. Bodoc hace un relato poético y dolorosamente bello pero este libro tiene un texto paralelo que sostiene al literario que está armado por las excelentes ilustraciones de Valeria Docampo. Quedé prendada de esa gráfica impecable, sutil y nostálgica. Créame el lector que no hay adjetivos de más. Muy recomendable.

Notas al pie: Felicito a los colegas que han recibido los Destacados de Alija, a las empresas editoras, a los ilustradores y editores.
Quiero agregar que ya se han definido los premios Sigmar. En la próxima entrega escribiré sobre las novedades. Estoy siempre disponibles para los curiosos lectores.


miércoles, 24 de marzo de 2010

Encuentro décimo octavo

Ha comenzado para mí una de las estaciones más disfrutantes del año: el otoño. Será porque se produce un cambio en la naturaleza, caen las hojas crujientes sobre el asfalto y las calles, el tiempo es más benigno que el calor abrasador y el cuerpo se pone a tono con proyectos a realizar: pequeños, verdaderos y deseables. A pesar de los temores ante la gripe en puertas y los pronósticos de lluvia recurrentes, siento que el agua lava, limpia, renueva y muchas veces se lleva con furia lo poco o mucho, lo mejor o único que tienen algunas personas. Se corta la luz, y… todo cambio repentino y enérgico trae en la naturaleza humana situaciones de riesgo a las que no estamos habituados.
Pienso mientras escribo por qué hace meses que hablo de los cambios… quizás por que esté gestando alguno que todavía no he materializado.
Les dejo de Orhan Pamuk, escritor turco que ha recibido recientemente el premio Nobel de literatura, esta cita de su interesantísimo libro: Me llamo Rojo editado por Alfaguara que es un tratado novelado sobre la pintura. “Antes de la pintura solo existía la oscuridad y después de la pintura sólo existía la oscuridad. Con nuestros pigmentos, con nuestro talento y nuestro amor, recordamos la orden que Dios nos dio: ¡Ved! Recordar es saber lo que se ha visto. Saber es recordar lo que se ha visto .Ver es saber sin recordar. (…) La pintura de los grandes maestros busca en sus colores esa profunda negrura fuera del tiempo.”

Para tomar nota e indagar:
Invité a la escritora argentina Iris Rivera a compartir sus lecturas. Iris es una notable cuentista que viene trabajando en el género y en la literatura infantil desde hace más de 25 años en espacios convencionales y no convencionales.
Le pregunté cuál era para ella un libro entrañable, las lecturas que la habían formado y algunas lecturas que elige para nutrirse y me ha respondido cada una así, siguiendo el orden de la curiosidad: como entrañable: Rayuela, de Julio Cortázar, sobre su formación: Adán Buenos Aires de Leopoldo Marechal, La náusea de Jean Paul Sartre, El perfume de Patrick Süskind, El Evangelio según Jesucristo de José Saramago, El abanico de seda de Lisa See, El túnel de Ernesto Sábato...
Finalmente nos dejó estas referencias:
Las primas de Aurora Venturini editorial Caballo de Troya, Más liviano que el aire de Federico Jeanmaire, Aguilar, El quinto hijo de Doris Lessing, ediciones B, El último encuentro de Sándor Márai, Salamandra, El maestro de almas de Irène Némirovsky, El niño del pijama a rayas de John Boyne, Salamandra entre otros.
Recomiendo de Iris para niños: En la Caja de herramientas editado por SM.
Ferchu, que le gustaba estar con la cabeza, con el alma, con la vida metida en la caja de herramientas”, una ingeniosa e inteligente historia co-creada entre la autora y un niño. Es muy recomendable el planteo de este niño encerrado en una caja de herramientas y el trabajo de Viviana  Garofoli en la ilustración que le va poniendo el tono exacto al conflicto.
 
Esta es mi voz:

Pienso en nuestra vida,
tiempo de necesidades descalzas
y respuestas inexistentes.
Pienso en la muerte:
¿Quién recogerá mis preguntas?
Bruma de tiempo
que se demora en estos ojos,
 impiadosa.

Libros para compartir:
Pájaro negro, pájaro rojo.2008, de Gustavo Roldán, Comunicarte. El cuento aborda con inteligencia el tema de la felicidad. Dónde está, cómo se pierde o desvanece y la oportunidad de disfrutarla  antes“ que se nos corte el piolín”. No solamente el de la felicidad, el de la belleza también. Las ilustraciones son de la talentosa María Wernicke.  El libro dice: infantil, yo diría sin franja etaria.

¿Qué crees tú que puedes hacer en mi circo?2006, Georgina Rôo y Maximiliano Luchini, Pequeño editor. Una delicia de libro en todos los aspectos: texto e ilustración. Un niño que quiere trabajar en un circo y un hombre de circo que le hace la pregunta que titula el libro, el resto es magia para disfrutar y compartir.  No es un libro álbum aunque la ilustración tenga una sintonía especial con el texto que no es breve.


Nunca confíes en una computadora.2007, Verónica Sukaczer. Alfaguara. Son diez cuentos distintos pero tienen en común a la computadora como elemento disparador de cada uno. Es un libro que fue publicado en 1997 pero con una actualidad que lo desborda. Trata los encuentros y desencuentros que se dan  a través del espacio virtual, el chateo y la fantasía de estar más comunicados que produce una computadora tan lejos de lo real, tan cerca del individualismo y la soledad. Recomiendo la lectura con los más grandes y el diálogo que suscite.    

Notas al pie:
Desearía saber  si les satisface esta nueva y pequeña sección compartida con los autores que nos abren su biblioteca y su mundo.

En este 24 de marzo/2010, que la Memoria nos acompañe hasta el final. 

sábado, 6 de marzo de 2010

Encuentro décimo séptimo


Ha comenzado el año de trabajo y cambios. Parecería que el año comienza en marzo y acaba en noviembre. Esa burbuja que se construye con las fiestas de fin de año y las vacaciones a las que no todos tienen acceso fácil y placentero se desvanece a la orilla de marzo. Pero las aguas de nuestros ríos interiores se mueven  aunque creamos que nada nos está pasando. Y marzo nos recibió con la catástrofe de Chile, la novela política entre la presidenta y la oposición que no la deja gobernar a pesar de sus reiterados intentos, las voces silenciosas de los habitantes del país (dónde estarán), los chicos en la escuela, la tierra que brama en todas partes… la madre tierra está cansada de tantos abusos.
Y yo intentando vincularme  a través de mi mirada y de otras voces que se irán sumando a la mía este año.
Para este inicio invité a la escritora argentina María Teresa Andruetto, reciente ganadora del Premio a la Trayectoria de Literatura Infantil SM Guadalajara 2009. Narradora, poeta, ensayista, cordobesa de origen y  muy pródiga en obra y en generosidad para con los demás.
Le hice dos preguntas para nutrir con sus respuestas el blog, una sobre los libros que recomendaría en forma especial y la otra referida a los libros que han sido sus referentes sin hacer mención a destinatario infantil ni juvenil.

Para tomar nota e indagar:

Nos dijo: “Recomiendo fervorosamente leer dos libros de cuentos imperdibles de la irlandesa Claire Keegan, estos son  Antártida (2009) y Recorre los campos azules (2008), ambas  traducidas por  Jorge Fondebrider y editadas por Eterna cadencia.
Las obras que han  conformado en mi vida  zonas de escritura son los que pertenecen a
la narrativa argentina de la generación post-Borges (desde Sara Gallardo a Daniel Moyano, Antonio Di Benedetto a Libertad Demitrópulos, Andrés Rivera o Juan José Hernández a Amalia Jamilis o Marta Lynch, entre muchos) .
La escritura de mujeres en general, argentinas (sobre las que voy haciendo un lento y apasionante rescate) y de otros países y lenguas (Clarice Lispector, Marguerite Duras, Natalia Ginzburg, Nina Berberova, Irène Nemirovsky), la obra de Cesare Pavese, Juan Carlos Onetti, Juan Rulfo, W.G. Sebald, la poesía italiana del siglo XX, la narrativa del sur norteamericano (las mujeres en especial: Flannery O´Connors, Carson Mc Cullers, Katherine Ann Porter y  escritores como Capote, Salinger, Carver, Cheever, Ford para citar algunos nombres.
Agradezco a María Teresa su gentileza y les sugiero leer su reciente publicación: Lengua Madre (2010) editada por Sudamericana bajo el sello Mondadori, adelanto esta cita:
Nació el dos de diciembre del setenta y ocho. No hace mucho vio una película sobre tres mujeres  de Georgia: una abuela que tiene a su hijo en París, una madre que intenta ir a París, una nieta que logra ir a París, la relación que cada una de ellas tiene con ese sueño, la mirada de una época  y un país a través de esa relación… y no pudo dejar de pensar en su abuela, en su madre, en ella misma”. (Pág., 29)

 

Libros para compartir:

Un mar para Crispín.2004, Claudia Sánchez, Comunicarte. Un  cuento que recrea la curiosidad como tema central a través de un coatí que quiere conocer el mar. Un relato sencillo y tierno, aconsejable para los primeros lectores con las ilustraciones de Guillermo Casas.

Julieta en sueños.2003. María Rosa Mó, editado por Kalandraka. Un cuento bellísimo o un relato acumulativo que describe poéticamente el sueño de Julieta que es largo y complejo, con luces y zonas de riego, como son los sueños. Es un libro bello en todos los aspectos acompañado por las ricas ilustraciones de Federico Delicado.

Treinta y cuatro lauchitas, reedición 2009 de Elsa Isabel Bornemann, Alfaguara, un cuento clásico de la escritora que ha conmovido a una generación o más con el amor y el horror, las dos caras de una mirada. En este caso el vínculo de una niña con una laucha genera un relato que nos lleva de la mano de la generosidad y los afectos tempranos. Ilustrada por María Jesús Álvarez.

Son muchas preguntas y todas juntas.2009, Adela Basch, Edelvives. Desde la introducción sabemos que es un libro al que no se lo puede definir como cuento, ni relato, es una serie de encuentros a través de los  cuales distintos personajes infantiles hacen preguntas y tratan de hallar respuestas. El tono está puesto en el  límite entre el  sentido común y el disparate, todo condimentado con mucho humor que hace falta en los libros infantiles. Será por ese toque tan especial que lo elegí

Para difundir entre los maestros:
La serie de libros álbum de Istvan Schrritter sin nombre que reúna los 7 títulos que la integran. En algunos puntos roza lo didáctico pero la creatividad del autor traspasa con originalidad esos límites, es de AZ. Recomiendo Historia para leer después de jugar todo el día.2004, Trabajo de autor.2004, especial para maestros de plástica y maestros a quienes les guste jugar con las formas y las técnicas y Quiero ganar este concurso.2008

Notas al pie:

Lamento profundamente la pérdida de nuestra querida María Adelia Díaz Rönner, fallecida la semana pasada en  Mar del Plata. Una ensayista, profesora y crítica literaria de una formación impecable.

Invito a visitar la página BiblioTICando de Diana Rodríguez, profesional de la información de La Pampa que está haciendo un trabajo informático muy interesante sobre los blogs de las bibliotecas. Su blog es:  http://todoinfowb.com/

Sigo en pie con la convocatoria para adultos que quieran inscribierse en mi Taller de escritura los días martes de 18 a 20 hs. Si desean información me escriben a gracielaperriconi@gmail.com


lunes, 1 de febrero de 2010

Encuentro décimo sexto

Entramos en febrero y se reinicia el año laboral. En estos meses programamos proyectos: pequeños, mínimos, importantes, nuevos, difíciles o sencillos pero al fin proyectos que son los que sostienen la esperanza y el deseo activos.
Un viaje, un nuevo trabajo, el mismo sin rutinas, un amor, un hijo, una mudanza, curar heridas, un cambio: mínimo pero en todos los casos se trata de “mover las piezas del juego”.Quizás hacer ese movimiento sea el trabajo de vivir.
No quiero ponerme filosófica, solamente deseaba compartir estos inicios con los lectores  por medio de las palabras que por ahora son las que nos unen o separan. 
Me pareció valioso incluir esta cita bella y profunda de Marguerite Yourcenar escrita cuando estaba finalizando la novela Memorias de Adriano (1951) que recomiendo releer o leer para quienes todavía no se han reunido con ese tesoro literario: “De alguna manera, toda vida narrada es ejemplar, se escribe para atacar o defender un sistema del mundo, para definir un método que nos es propio. Y no es menos cierto que por la idealización o por la destrucción deliberada, por el detalle exagerado o prudentemente omitido, se descalifica casi toda su biografía: el hombre así construido sustituye al hombre comprendido. No perder nunca de vista el diagrama de una vida humana, que no se compone, por más que se diga de una horizontal y de dos perpendiculares, sino más bien de tres líneas sinuosas, perdidas hacia el infinito, constantemente próximas y divergentes: lo que le hombre ha creído ser, lo que ha querido ser, y lo que fue.

Esta es mi voz:

En sus  brazos temblorosos
sentí el metálico frío de las palabras.

La distancia entre nosotros
era mínima pero infinita.

Libros para compartir en vacaciones:
Como les prometí les dejo muchas propuestas, esta vez para los que ya saben leer:
De la colección que dirijo Flecos de sol de la editorial edb:
¡Ud es el fantasma! 2009 de Franco Vaccarini, un investigador, un caso para investigar basado en la realidad y una historia bien escrita. Suspenso, emociones, mucho misterio.
Tornillos sueltos.2005. Luis Salinas, un libro extraño que lleva al lector desde el principio de la mano para desentrañar el misterio de ese ser que va perdiendo tornillos por la casa a medida que va brindando servicios y el final no es el que el imaginario común va construyendo. Ilustrado por Diego Bianki.
Caracoleando, 2005. Graciela Bialet. Una competencia desigual entre dos seres distintos en tamaño y fortaleza. Un reto sin moralinas: ¿acaso la vida no es un reto para quienes deciden vivirla a pesar de las limitaciones?
Recuerdo de Locosmos. 2009. Ricardo Mariño, editado por Alfaguara, un clásico editado por primera vez en 1990. Saquen conclusiones de un cosmos loco… Invención, disparate, poesía, relato y diversión.
El inventor de puertas. 2009, de Verónica Sukaczer, Sigmar. No recuerdo si ya lo he citado pero es interesante.  Tiene un planteo muy original  que parte de la premisa de que todos los habitantes de un pueblo deben tener un apellido, es decir una identidad. Leerlo es descubrir cómo dos chicos se preguntan qué es y para qué sirve tener un apellido además de lograr conseguirlo.
Cartas con Historia, 2006. Mabel Pagano, editorial Homo Sapiens. Como reza la contratapa la autora crea testimonios a través de las voces de personajes históricos en su infancia y juventud. Una investigación histórica unida a la ficción literaria. No puedo dejar de mencionar el trabajo ilustrativo de Nana González.

Algunas originalidades:
Nariz de higo, 2005, Roberta Iannamico. De editorial Pequeño editor, ilustrado por Bianki maravillosamente. Es un poema que nace de un juego y se va extendiendo en páginas que sorprenden al lector.

Quiero ganar este concurso.2008, Istvan Schritter, de AZ editora. El libro es un lujo para los maestros de plástica, para los padres, abuelos, tíos y docentes en general pero es una delicia para los chicos. Juego y aprendizaje de la mano de este creativo.

Para lectores adultos en vacaciones o no:  
Con  mucha tristeza por su partida, deseo recomendar de Tomás Eloy Martínez:

Santa  Evita.1995, Lugar común la muerte. 2009, El vuelo de la reina.2002, editados por Alfaguara entre otros de este periodista-escritor.
La invención de la soledad.1988, Paul Auster, Anagrama que si bien es autorreferencial dista mucho de ser académico o de lectura exigida. Es un hermoso libro sobre los vínculos padre-hijo.
Los turistas.2008, Hebe Uhart, Adriana Hidalgo editora, un libro sobre la diversidad de turistas que el lenguaje puede designar. Cuentos muy ricos linguísticamente.
Los culpables.2008, Juan Villoro,Interzona. Historias escritas con solidez sobre la deslealtad.
El origen de la tristeza. 2003, Pablo Ramos, Alfaguara, un libro en el que las carencias de un adolescente son superadas por el deseo… de vivir, de reconstruirse, de ser feliz.
La mujer justa.2005, Sándor Márai, Salamandra. La novela de un hombre obsesionado por las relaciones humanas más profundas y personales.

Nota. La revista de literatura infantil Cuatro Gatos ha sacado un dossier especial sobre nuestra María Elena Walsh.: www.cuatrogatos.com, no dejen de visitar el sitio que se actualiza y está muy bien  editado.
Les comento que en marzo comienzo el taller de escritura para adultos. Quienes tengan interés de concurrir  pueden escribirme a gracielaperriconi@gmail.com. para obtener información. Será una vez por semana, dos horas: los martes a las 18hs.





sábado, 2 de enero de 2010

Encuentro décimo quinto

Cerramos un año e iniciamos otro, las fiestas, las reuniones, el calendario, el cambio de estación, las vacaciones de los chicos, cosas que ruedan por el tiempo nos llevan sin quererlo a pasar de año. Estamos en el 2010 y en medio del calor, las lluvias y los acontecimientos arribamos a él con esperanzas, me pregunto qué nos resta para “tener resto” sin la esperanza: es la mirada por encima del muro, una mano solidaria que nos acompaña y una voz que susurra al oído: no te rindas… no lo hagas.
En vacaciones, con la posibilidad de leer, quise traer algunos nombres de libros sin ejercer sobre ellos la personal mirada que me asiste cuando escribo este blog.
Agradezco a las empresas editoras  su generosidad y creo que es un buen momento para dar a conocer libros y autores.
He elegido libros para los más pequeños y para NOSOTROS/AS.
Para permitirnos disfrutar de la lectura sin sentirnos intermediarios más que de las palabras que nos acercan a nosotros mismos.

Esta no es mi voz pero me parece muy bella y no es argentina es universal: “Al igual que la mano/ sostenida ante los ojos/ nos impide ver la montaña más alta/ (…) quien sea capaz de apartarla/ de sus ojos / verá la intensa claridad del mundo. (Nachman de Breslau frag. del libro Palabras de los sabios judíos, de Ediciones B)

Libros para compartir:
Para los más pequeños:
El lobo Rodolfo, 2009. Vera, Claudia y Nora Hilb, editado por Alfaguara. Tres hermanas creativas unidas en un libro que vale la pena por el texto y desde ya por las ilustraciones.
Un circo un poco raro.2008 de Ana María Shua.
Una plaza un poco rara. 2008. Alfaguara. De la misma autora, Alfaguara, una delicia de juego e ingenio. Las ilustraciones de los libros son de Luciana Feito.
El Sr. Pérez va al trabajo, 2005.de Pablo Zweig, ediciones SM, un libro álbum donde el ilustrador es también el autor. Tiene una trama sencilla que nos va llevando por la vida del Sr. Pérez que todo lo resuelve y bien. Vale la pena detenerse en las imágenes.
El príncipe Mediafiaca.2005, de Graciela Repún, ediciones SM., como reza la contratapa el príncipe es haragán y su padre la manda a trabajar: pasen y averigüen qué sucede. No quiero dejar de nombrar el trabajo realizado por Eleonora Arroyo en rojo, verde y azul para dar vida a sus imágenes.
Instrucciones para doblar una jirafa, 2009. Gustavo Green, Comunicarte, las ilustraciones son de Hebe Gardes. Es una edición bilingüe español-portugués.

Algunos clásicos imperdibles.
Las visitas.1991 de Silvia Schujer. Alfaguara. Un libro que aborda el tema de un adolescente que le cuenta a su novia lo que le ha producido descubrir que su padre ausente estuvo preso y las distintas miradas que se reúnen sobre un tema conflictivo y profundo.
El niño envuelto.1989 de Elsa Bornemann, editado originalmente por Orión y en la actualidad por Alfaguara como toda la obra de la autora,  relata a través de Andrés las vivencias de un niño con relación a su mundo y al de los adultos. Los libros de Elsa son un deleite para niños y grandes.
Como si el ruido pudiera molestar.1998 de Gustavo Roldán, editorial Norma. La naturaleza  a la que nos tiene acostumbrados el autor materializa el tema de la muerte y lo hace de una manera natural, bien le cabe el adjetivo, además de otros.

Un libro original:
Rebelión en Tortoni, 2009.Pablo Bernasconi, editado por Sudamericana. Recomendable para niños, jóvenes y adultos. Tortoni tiene un problema que aqueja a muchos y una mirada esperanzada sobre su  solución. Bello y novedoso.

Para lectores adultos en vacaciones o no…

Ensayo sobre la ceguera, 2001, José Saramago. Alfaguara. Un Saramago imperdible.

Lupe, 2009. Silvia Miguens, Tusquets editores.(Remite a Guadalupe Cuenca, la mujer
de Mariano Moreno)

Las grietas de Jara. 2009. de Claudia Piñeiro. Editorial  Alfaguara. Tiene un tono policial que se pierde en medio de búsquedas interiores e historias cotidianas.

Aire tan dulce, 2009, Elvira Orphée. Editorial Bajo la luna. La trama gira alrededor de la relación amor-odio de dos adolescentes en una sociedad de provincia.

Amigas mías. 2002, de Ángela Pradelli. Editado por Emecé. La vida de cuatro amigas entreteje historias no tan sencillas sobre la vida de estas mujeres.

Para divertirse:
Serie Mujeres alteradas, Maitena, Sudamericana.
Serie Curvas Peligrosas, Maitena, Sudamericana.
Algo sobre mi madre (todo sería demasiado).2004 Gabriela  Acher. Sudamericana
Nota.
Les deseo y me deseo un año 2010 con salud, proyectos y buenos momentos.
La próxima salida se la dedicaré a los lectores medianos en edad escolar y a nosotros/as otra vez y una vez al mes en período de vacaciones.
Que estén bien y gracias por acompañarme.