domingo, 7 de agosto de 2011

Encuentro 38


La escritura es un camino de conocimiento primero para quien la practica y luego para quien lee. Escribir es conocerse y conocer y no me refiero solo a los escritores, me remito a los escribidores de cartas, correos, diarios personales, comentarios, artículos, los que no solamente cortan y pegan, moda tan instaurada por el mundo virtual, para elaborar un trabajo. Escribir permite sacar lo mejor y lo peor de cada persona del interior y ponerlo sobre un legible. Escribir es funcional para curar, sanar,  reparar.
Cuando leo profesionalmente siempre hay un velo que se descorre del escritor que no es la historia que relata, es un lugarcito casi imperceptible por donde se percibe una cultura, la imagen voluntarista o pesimista de la realidad, algunos recuerdos de la infancia, voces que susurran en cada línea y que escaparon del control de la conciencia.
Escribir es mostrarse y es una de las experiencias que desnudan más el alma. Yo creo y corre por mi cuenta esta afirmación que cada quien escribe parte de lo que es, que no es cierto que la escritura no tiene nada que ver con lo propio y la sociedad en la que esa persona está situada. Escribir es vivir en la obra cualquiera sea la forma que esta adopte, comercial o no.
Luego viene la observancia académica: lo hace bien, no tiene cohesión, sus temas tiene que ver con lo policial… y además se va descubriendo ese velo del que hablaba.
Quisiera rescatar el poder catártico que tiene la escritura, esa manera de sanar algunas heridas que no pueden expresarse en voz alta. Y los silencios, los tiempos de espera, entre una práctica y la siguiente son mojones para recuperar energías, seguir y liberarnos de tanto trabajo de vivir.
Les dejo este poema del poeta mendocino Juan López, de su libro de reciente publicación: Notas de agosto y otros poemas (2011) ediciones Luna Roja, manifiesta que es escribir, yo adhiero.
El poema es un orden  nuevo
mínimo
fugaz
muchas veces inútil
un poema es un alambrado cortado
para que alguien corra libre
hasta el próximo
alambrado.
He pasado un febril pero nutrido mes de julio en medio de lecturas de libros del Mercosur, siento ante tanta buena disposición de escritores y empresas la necesidad de compartir de a poco algunas de las muchas obras que tuve y tengo entre manos, de esas lecturas nació esta introducción a las reseñas que siguen y se enriqueció mi enfoque de la escritura .Como lectora, agradecida, comparto con Uds. estos hallazgos

Lecturas para compartir:
El planeta multilenguado. 2005, Rosario Guzmán Soriano, Bolivia, Alfaguara,
En el planeta multilenguado habitan seres que se caracterizan por hablar sus propias lenguas y formas individuales de pensar, pero los platadenses que hablan correctamente quieren imponerles todo: lengua, gobierno y costumbres. La unión de cada uno de ellos contra el autócrata obliga a hacer elecciones, y de allí saldrá quien represente los intereses comunes.
Impresiona la invención lingüística que es una constante y forma parte de la comprensión de la trama y la gran originalidad en el planteo de situaciones autoritarias algunas explícitas, otras metafóricas, que se resuelven con la democracia.

Una pindó, 2003. Susana Olaondo, Montevideo, Alfaguara, 2003.
El humor y la curiosidad infantil son los ejes de este delicioso cuento para los más pequeños.
Una hormiga busca una palmera por diferentes lugares, en esa búsqueda la acompañan otros animales, el recorrido es tan largo como los desencuentros hasta que en un descanso involuntario la encuentra  de  manera insólita. Es un relato acumulativo escrito e ilustrado por la misma persona, tiene una pregunta disparadora que se reitera y  sostiene la intriga con humor hasta el final.

Ana y los botines rojos, 2010, Mónica Bombal, Loly & Bernardilla, Santiago de Chile, SM.
Los móviles de este delicioso cuento son la muerte de la abuela y la elaboración del duelo. Ana es una niña que quiere que su madre deje de lado las botas de la abuela que se empeña en seguir usando desde que ella ha muerto. A las tres las une el parentesco y los lunares en el cuerpo, el amor y la pérdida, pero Ana logra su objetivo ayudada por su padre. Es un libro álbum, quizás no todos le otorguen esta denominación, pero la ilustración es fundamental aquí para comprender cada una de las páginas en las que el cuento se va conformando.

 De lo nuestro:
  Hoy teatro: El país de la brujas, 2011, Cristina Banegas, ilustraciones de Miguel Nigro, Alfaguara  
La misma autora, conocida y buena actriz argentina ha recreado un relato donde como reza la contratapa se da cita el mundo de las brujas en el que está prohibido ser bueno, el otro en el que se prohíbe lo contrario y el humor que moviliza situaciones a través de una brujita con ganas de crecer.
También explica la autora los orígenes de este escrito elaborado con su hija Valentina, se muestra, la escenografía y el vestuario. La obra se estrenó en el teatro Cervantes en mayo del 2005, ganó premios y reconocimientos. Un acierto tenerla en formato libro.

Lecturas para recordar:
El viejo que leía novelas de amor, 2009. Luis Sepúlveda, Tusquets editores
Diría que el poder transformador de la literatura y la relación del hombre con la naturaleza son la síntesis de esta maravillosa novela.
El protagonista vive en un pueblo de la región amazónica ecuatoriana de los indios shuar, con ellos aprendió a conocer la selva y sus leyes. Dos veces al año el dentista Rubicundo Loachamín le lleva novelas de amor (del que hace sufrir) para que se entretenga, así intenta alejarse de los  forasteros que llegan armados para destruir la selva. El sabe cómo enfrentarse a una fiera enloquecida porque le han matado las crías y también refugiarse en los libros que tanto disfruta. Tiene una intensidad narrativa poco común que muestra una realidad salvaje a la vez que se detiene en la fuerza reparadora de las novelas de amor. Un texto imperdible…

Para cerrar:Un recuerdo a la memoria de Rosario Charquero fallecida en el mes de  julio, fundadora de Libros Del Eclipse, una pionera como editora de los libros álbum, cálida, comprometida, luchadora. 
 

viernes, 8 de julio de 2011

Encuentro 37


He demorado esta salida por las múltiples lecturas que estoy haciendo de literatura latinoamericana, este desafío a pedido se ha convertido en una experiencia de descubrimiento que pondré en breve a disposición de los lectores del blog.
Descubrir la escritura de otros que no pertenecen a la comunidad argentina pero que tienen puntos en común, búsquedas, problemas semejantes es una proximidad con la palabra que nutre.
Hoy dedicaré este encuentro como lo he hecho en agosto del año pasado a los libros álbum. Esa maravilla de la ilustración que requiere un sincretismo conceptual o mejor dicho una economía textual.
Los libros álbum se han impuesto en el mercado pero no sé si en las escuelas circulan con la riqueza semántica que encierran, desearía conocer cómo se apropian de ellos los chicos, qué impacto tienen en la recepción.
Me entusiasma y los disfruto por la belleza que guardan pero sé que en la construcción de una realidad abundan más las preguntas que las respuestas. Este es un ejemplo. 
Es interesante estudiar la disposición de la ilustración en la página, el ensamble con el texto que le ofrece una mano generosa casi siempre. A veces los cuentos ilustrados se confunden con los libros álbum por esa comunión que sella quien los recorre.
Las obras acontecen, para materializarlas en manos infantiles es necesario facilitar interpretaciones. Hay que individualizar el libro álbum de otros productos editoriales semejantes a la vez que diferentes.  Esa coetaneidad que tiene con el cine, la publicidad, la pintura, las artes plásticas en general lo hacen un objeto con lecturas laterales. Dice Fanuel Hanán Díaz , el crítico e investigador venezolano con probada experiencia en el tema:
“El libro álbum impone un nuevo modelo de lector, más que un lector activo, este género exige un lector capaz de llenar una cantidad de intersticios con información que demanda una buena dosis de interpretación. Por eso, me parece que los libros álbum son inteligentes, retadores e impulsores de una dinámica más inquieta, es decir, que los lectores sean más agudos y comprometidos también en su proceso lector”. ( ver entrevista completa en el portal de educar 2008)
Lo que afirma Díaz es un reto a la percepción y a la atención, también creo que los adultos debemos aprender modos nuevos de apoderarnos de estos textos, como nuevos caminadores en territorio perturbador.
El libro álbum llegó al mercado editorial para quedarse y es bienvenido.

Libros para compartir:
No tienen edad, son atractivos,  recomendables, prometo más en otras salidas:

De paseos y otros viajes en hoja, 2010, Mercedes Pugliese- Nicolás Arispe, Del Eclipse. Esta historia como dice la contratapa sabe cómo llegar a territorios escondidos, un señor, Roberto, una valija, un viaje en una semana que tiene de todo, con distintos estados de tiempo e imágenes , muchas que invitan a realizar este paseo.. Las páginas están encabezadas en japonés.

Niñas, Jimena Níspolo- Marta Vicente, 2010, Adriana Hidalgo editora, Pípala. Es un libro inquietante, un álbum de estampas. Cada niña aparece dispuesta sobre una textura que simula un empapelado, lleva un nombre y una pequeña leyenda que aclara su sentido: la niña de los fantasmas, la niña mística, la niña de los lobos y otras. Cada una se define por algún concepto fijo, niñas que se niegan a crecer. Estos personajes dibujados por María Vicente tienen la cabeza más grande que el cuerpo, no es un detalle menor. Los textos de Níspolo son breves, económicos…estas niñas no son modelos para nadie. Ni tampoco lo contrario, fluyen en un texto literario que transita todos los géneros y se arriega.

Poemas a la luna, 2009.  Gianni de Conno ilustrador, Edelvives. Este libro encierra poemas de Goethe, Rossetti, Dickinson, Lorca, Byron, Shelley, Safo, Leopardi, Wang Wei entre otros. Cada uno de ellos en dos lenguas: el castellano y la originaria de cada autor. Un libro tan grande desde lo material como en su elaboración. La interpretación de esas estrofas es inacabable, todo con los tonos que tiene el cielo según como se nos muestre por la noche, de los grises al negro, del azul intenso al rojo y con los matices de un tempus poético, han cuidado cada detalle del texto, de la ilustración que envuelve este misterio de la luna develado en páginas y de la edición minuciosa  que es imperdible. " Todo lo que perdemos se lleva algo de nosotros"...(Emily Dickinson)

Lecturas para recordar:

Esa chica, Lilia Lardone. 2006. Rubén libros. Esta novela de la autora cordobesa Lardone  está narrada por su protagonista, una mujer que próxima a los cincuenta años sufre el escarnio del menosprecio en su mundo interior y también en su cuerpo porque Nilda padece al narrar su historia de una enfermedad mortal. Su destino es un destino de sometimientos, de humillaciones personales que ella va registrando y sospecho que cualquier lector desearía rescatarla, anhelaría por momentos despertarla, pero el acápite inicial de la obra sintetiza lo que sucede en esa mujer:  la vida no es, prácticamente otra cosa que el deseo de buscar una compensación… Y eso es lo que busca, en un largo monólogo interno que cruza el relato de su propia historia, ella es la suma de enfermedad física y sufrimiento espiritual, no se sabe bien cuándo estas dos encrucijadas se unieron pero el relato lleva inevitablemente a pensar en la muerte. Duele leerla.

Agradecer:
Cuando la generosidad se concreta en gestos es maravillosa, cuando pedir es comunicarse, vale la pena , y si del otro lado están las bibliotecarias argentinas, mejor. No quiero poner los nombres completos porque temo ser intrusiva.
Un gesto a veces quiere quedar en eso, en permanecer, no en aparecer sino en ser, estar ahí es la mejor manera de existir.
Gracias a todas las que aportaron información para conectarme con los centros, personas, asociaciones latinoamericanas. Gracias a Alicia, Silvia, Sonia, Graciela, María Cristina, Diana Mercedes… un gran abrazo digital. Compartiré con todas /os la información cuando termine la etapa de reunión de material, lectura y selección.

miércoles, 15 de junio de 2011

Encuentro 36

Estuve pensando cómo iniciar est encuentro y me pareció oportuno hacerlo con esta cita: “La pérdida es una experiencia que conduce hacia un nuevo camino. Una nueva oportunidad para empezar a pensar de otro modo. La pérdida no es el final de las cosas, sino la pérdida de una manera  determinada de pensar. Quien cae en un sitio, se levanta en otro. Ésa es  la ley de la vida”. (Poeta persa Mohamade Mojtari, poeta de la resistencia  frente al Ayatolah Jomeine.) Se preguntarán por qué la transcribí, quizás porque sentimos nostalgia sobre todo las congéneres de mi generación y otras almas más jóvenes, de generaciones próximas a la mía, de todo lo que hemos dejado atrás en el camino, las cosas que entonces parecían mejores que las de este ahora y también reparé en los beneficios de mirar la vida desde otros espacios,dejar el pasado con un bien gozado o padecido pero ya distante, apenas recuperado por nuestra memoria selectiva. Sería compasivo que se aplicara a todo lo que nos atraviesa: modos de vincularnos, de escribir, de estar en el mundo, de sentir, enseñar y aprender,  esperar, de dar  y recibir. Quizás la señal de la posmodernidad que acabó con los para siempre, sea encontrar oportunidades para empezar casi de cero, en otro sitio y no repetirse.  
Y desde allí reiventarnnos, como hacen los jóvenes que usan el pasado como memoria de creencias recibidas, o los chicos que se sorprenden a cada paso  con lo que descubren, claro que en otro tiempo, y por suerte para nosotros/as que somos los adultos/as, con el beneficio de lo conocido, de los senderos recorridos.
Ya sabemos que no somos seres desprevenidos, somos seres habitados por experiencias. Lo somos como lectores y escritores. Y no es forzada la relación, diría que es casi necesaria para hablar de las palabras y de la literatura.
Quizás para “conquistar lectores  sea positivo buscar nuevos sitios, dejar experiencias muy recorridas y construir otras, diferentes, para lectores nuevos que tienen mucha pantalla presente. ¿Los modos de lograrlo? Pregunta que busca saciedad inmediata, se pueden compartir algunas respuestas: narraciones, algunos libros que se recomiendan, nuevos escenarios. Creo que no hay mejor camino que el que se encuentra desde las propias demandas y estas son intransferibles. 

Lecturas para compartir:

El baile, 2011. María Cristina Ramos, Edelvives, ilustraciones de Carolina Frías. Como el título anuncia el baile reúne a los cangrejos cuando el sol se esconde bajo la condición de que antes se hayan contado un secreto. Roberto no se anima a hacerlo y tiene uno muy bello entre sus manos. El cuento nos lleva al final con mucha tensión y un lenguaje impecable de la autora que comparte con holgura su manejo poético a través de la historia.

Dioses y héroes de la mitología griega.2011, Ana María Shúa. Alfaguara. Es una recopilación de la autora de los mitos más sobresalientes de la cultura griega y latina en algunos casos que se actualizan en cada nueva reescritura. Dice Shúa que ella los leyó en el Tesoro de la Juventud, me identifiqué con su recuerdo y con sus argumentos que vale la pena leer al comienzo del libro: ¿Otra vez los mitos griegos? Y sí, porque son historias potentes,  bien contados y breves en este caso. 

El verano de las adivinas, 2011, Alejandro Castro, Sigmar, 1er Premio Concurso 2011. La contratapa define esta novela como una obra de iniciación que narra el paso de la infancia de Luciano a la adolescencia y el encuentro con Marcela la joven asmática de quien se enamora y esas mujeres mayores misteriosas que habitan la sierras, cobran vida pero acaban por desvanecerse en una trama que se va armando con realismo y misterio al mismo tiempo, carece de final previsible y dichoso, aspecto que fortalece la novela.

Es tan difícil volver a Ítaca.2010, Esteban Valentino, ediciones SM. Eduardo el protagonista, está en coma internado, víctima del Síndrome de Melas, sin poder expresarse verbalmente, su madre se propone  regresarlo a la vida, como Ulises, el personaje de Homero, cuando regresó a su patria, Ítaca. El plan es ayudarlo a curarse, trazándole un mapa de recursos para que retorne del letargo apelando a la literatura que sirve para transferir experiencias y sentidos. Ambos personajes, madre e hijo, se van entrelazando: el chico con Ulises, y ella, con Penélope. El libro se completa con un reportaje al autor,  y los cantos I, VII, IX, X y XII de la Odisea, contenidos que enriquecen la apuesta de esta muy original obra.

Alas de Mariposa, 2011, Pilar Alberdi, Editorial Casals. Antes de hacer una breve reseña, quiero agradecer el libro a la autora que vive en Málaga y con la que nos conocimos a través de este espacio virtual.
El cuento es la historia de un niño, un sueño, ayudar a una mariposa a sanar y un hombre oriental muy particular, el señor Li, con quien el chico entabla una relación entrañable. El conflicto parece sencillo pero no lo es, la solidaridad, la contención de adultos inteligentes frente a la necesidad y una historia bien escrita hacen que la mariposa tenga sus dos alas sin magia.

Lecturas para recordar:
El reflejo de las palabras.2010, Kader Abdolah, Salamandra.
Ismail, un novelista iraní exiliado en Holanda, recibe por correo el diario de su padre fallecido, un tejedor de alfombras de Arak, Persia. Sordomudo de nacimiento, Aga Akbar ha escrito esas páginas utilizando símbolos cuneiformes que nadie ha conseguido aún descifrar. Traducir esas notas, testimonio de una vida, se convierte en el objetivo más deseado de Ismail, pues ese diario contiene el pasado familiar y el sentido de su  presente. Así pues, entre esas dos historias se van mostrando los hechos más importantes de Irán hasta la cruel represión del régimen de los ayatolás. El autor iraní, es refugiado político en Holanda desde 1988.  La novela es interesante, intensa y nos comunica con el pasado reciente.

Nota al pie: este mes recordamos varios días alusivos al oficio de escritor y lector y también 25 años de la muerte de Jorge Luis Borges, quien se ufanaba de tener un destino de lector y de escritor desde muy pequeño. Nuestro recuerdo al hombre de los dones que bien los ha transmitido en su obra. 

domingo, 22 de mayo de 2011

Encuentro 35

Terminó  la feria del libro en Buenos Aires y las empresas editoras retoman sus actividades orientadas a difundir y vender sus productos. La ciudad tiene una intensa vida cultural, feria de arte, de diseño, exposiciones diversas, conciertos, etc. La ciudad tiene un ritmo joven constante para leer, ver y oír.
Los habitantes estamos también atravesados por el año eleccionario, las manifestaciones mundiales que buscan respuestas a la desocupación, a la ausencia de proyectos para jóvenes y profesionales, las crisis económicas, los miedos sociales y personales y las ganas de seguir encendidos por la vida.
 Hago esta introducción porque quisiera definir la literatura como lo que es: un discurso que muestra, revela un momento histórico-social aún en la fantasía extrema. Sin embargo así como en los 80 y los 90 era fácil descubrir la escritura de la pos dictadura en democracia, se puede decir que tenía compromiso, libertad,  búsqueda para reinstalarse, juego de complicidades con el lector a conquistar, amor,  humor, heridas y… tanto más, no podría hoy con muchas lecturas realizadas, aventurar qué discurso se manifiesta en los libros editados. Me refiero a qué tipo de realidad hecha ficción se materializa en la literatura para niños y jóvenes.
Hay muy buenos autores, obras que seguramente con el tiempo serán clásicas, estilos, modos de instalarse en el mercado y en los lectores pero el discurso literario está fragmentado. No se puede generalizar una tendencia, salvo la que me atrevo a esbozar.
Esto quizás hable de este tiempo, de nosotros, de cómo estamos, solos, integrados desde nuestra pequeña ciudadela personal.
Quizás sea positiva esta diversidad de la que aparto a aquellos libros escritos a medida para el mercado, escrituras que se delatan : libros sobre las diferencias, la pobreza y sus caras, las familias ensambladas, el cuidado del medio, el acoso moral y físico y tantos otros: digo hechos a medida para un momento que desmerece en cierta forma la producción personal del autor /a que puede llegar a ser muy rica si se dejara guiar por sus ganas de escribir más que por los reclamos de la industria. 
Si dejo de lado estas producciones,  nos une lo diverso, lo variopinto y en  ellos cada uno busca un sitio en la memoria lectora; bienvenida sea esta heterogeneidad, que nos muestra plurales, complejos y diferentes.
Me pregunto, lo pienso, nada más,  deseaba  compartir con Uds. sin ánimo, como cada vez que lo hago  de entrar en polémicas, sí de comunicarme e intercambiar criterios, que no es poco.
Un comentario positivo y extenso requiere la excelente calidad de las ilustraciones que se observa en los libros, el cuidado de cada edición. Una mirada especial que me reservo para otro encuentro.

Libros para compartir:   

Discurso del oso.2009, Julio Cortázar, Alfaguara- Libros del zorro rojo. Ilustraciones de Emilio Urberuaga.
Es un relato breve de Cortázar escrito de maravilla con un nivel poético por el que deja entrever la insólita presencia del oso “rojo” de los caños de casa que por cierto incomoda a los habitantes, asoma en el techo de la chimenea, se lava en la cisterna picoteada de estrellas y así sigue si itinerario hasta que se encuentra con los seres solitarios por lo que siente pena, claro de nosotros…para los que guarda  gestos de ternura. Una delicia de libro álbum.  Este cuento integra el libro Historia de Cronopios y de fama de 1962.

La casa de los sueños. 2005, Gabriel Sáez, SM.  Ilustraciones de Nana González . Tato se sorprende cuando advierte que el rinoceronte con el que había soñado se hace realidad, y luego pasa lo mismo con la bruja y con el astronauta y otros personajes, cada uno va ocupando espacios en su casa con la aceptación de la abuela y el regaño de sus padres que le recriminaban creerse cada uno de sus sueños, y en esto reside la riqueza del cuento que va sorprendiendo en imagen y palabra en cada página y nos va dejando la idea que de soñar con intensidad aquello que se desea acaba por concretarse. El final, muy bien resuelto. Buena propuesta lectora.    

De cómo el diablo se casó con tres hermanas y otras leyendas de miedo. 2011, Graciela Repún.
Norma. Es una desopilante recopilación de todos los seres que están en el imaginario del miedo:  fantasmas, hombres lobos, aparecidos, serpientes, vestidos hechos con telas de arañas, y otros símbolos del temor se hacen presentes en leyendas, algunos cuentos breves, muy bien escritos de diversos países y continentes. El título del libro que es el del último cuento no miente. La turbación está activa en todo momento. 

Dos originalidades de diverso género para primeros lectores:

Tic Tac.2011, Jorge Luján e Isol. Comunicarte. Un pequeño libro álbum más que apetecible que intenta en cada página responder a esa pregunta que acuñamos de los hijos muy pequeños: ¿cuánto me quieres, mamita? Para saber cómo lo responden ambos, recomiendo este libro y para disfrutarlo.

No es lo mismo, 2011. Marie Odile Fordacq y Franck Girard. Ediciones Iamiqué. Serie descubridores. Una apuesta a conocer los opuestos a través de las fotografías. Invita a aprender nuevas palabras y sus significados asociados a las imágenes que se muestran.

Lecturas para recordar:

Turistas. 2008, Hebe Uhart, Adriana Hidalgo editora. El libro está armado en una serie de cuentos de sucesos cotidianos con distintos tonos y miradas que van sorprendiendo al lector cada vez que comienza un nuevo relato. Como dice en la contratapa Martín Kohan “ son cosas que a la autora le pasaron o contaron , sin requisitos de grandiosidad(…) la suya resulta una literatura de la experiencia, pero de una experiencia de baja intensidad, siempre módica”. Si bien Kohan sintetiza en qué consiste este libro de cuentos, Uhart como narradora es una exploradora del lenguaje con matices, para ella la experiencia de lo que escribe es múltiple y simple al mismo tiempo. Desde el primer cuento: Turistas y viajeros hasta El centro cultural, la extrañeza, ese espacio de observadora constante, vigila al turista que lee. El lenguaje es el protagonista, sin más para decir.

Nota al pie:  felicito a los  Destacados de Alija, a Laura Escudero y su premio en SM, a los ganadores de los premio Sigmar. Espero leerlos y comentarlos para socializar mi experiencia.