domingo, 28 de octubre de 2012

Encuentro 52


Escribo esta salida motivada por el deseo de contar que he estado en sedes de las Universidades de Formosa y Córdoba para dar una conferencia sobre Perspectiva de género en la LIJ latinoamericana y argentina a través del Plan Nacional de Lectura que dirige Margarita Eggers Lan, estos encuentros  son la derivación de un trabajo que inicié en junio de 2011 realizando reseñas de literatura del Mercosur que orienté en el género, vertiente que me convoca personalmente desde hace muchos años. Y así leyendo e investigando me fui aproximando a esta indagación que amplío en cada conferencia sobre qué paradigma de mujer se construye y cómo se materializa, por ahora,  en las novelas. Qué decirles del entusiasmo y la excelente disposición con la que me reciben y por la que siento profunda gratitud.

Pero lo mejor de mi estadía es el encuentro con otras mujeres que asisten, docentes de distintos niveles de enseñanza, alumnas de las carreras de humanidades, docentes en formación, profesoras universitarias y autoridades. A todas nos une un ámbito y una elección: la docencia, la otredad y los libros. Yo siento que mi lugar en el mundo es y fue siempre ese. Y es una maravilla redescubrirse lejos de esa primera juventud con la misma pasión  de aquel entonces. Por qué lo cuento y sé que me reitero porque estoy convencida que lo que alimenta cualquier decisión de vida es el entusiasmo y la confianza. Ser mediadora de lectura, promoverla tiene un componente que la define y es generar estrategias atractivas para lograr  lectores y por qué no escritores y buenos habladores. Mediar entre el discurso verbal y escrito, hacer una buena venta del material de lectura de forma tal que el otro sienta deseos de tenerlo, es un talento, una habilidad a la vez que una actitud inteligente y perseverante. Esto incluye sin dudas a los narradores/as que difunden la palabra expresiva en distintos ámbitos y edades.
Celebro estos encuentros con personas que están en la misma calle, algunas vienen marchando desde hace tiempo y otras allí paraditas en medio de interrogantes y carencias que se irán resolviendo con estudio, lecturas y militancia, enseñar a leer, y a disfrutar de la lectura es un trabajo, una profesión, pero es una militancia de vida.
Les dejo una frase de Eduardo Galeano que traduce mi pensamiento sobre la tarea del mediador, y de la industria del libro toda, para difundir y promover la lectura: “Son cosas chiquitas. No acaban con la pobreza, no nos sacan del subdesarrollo, no socializan los medios de producción y de cambio, no expropian las cuevas de Alí Babá. Pero quizá desencadenen la alegría de hacer, y la traduzcan en actos. Y al fin y al cabo, actuar sobre la realidad y cambiarla, aunque sea un poquito, es la única manera de probar que la realidad es transformable”.
Y a todas esas mujeres presentes: Gracias por estar.

Lecturas para compartir:

En la punta de la lengua, 2012. Iris Rivera, Primera Sudamericana, Random House Mondadori. Es una reunión de cuentos cortos, cortitos, encabezados por preguntas como estas: El que inventó la escuela para chicos… ¿vos, qué decís? ¿era un grande? dentro de un cuadro de historieta, en total 8, los cuentos tienen humor, agudeza y juego, elementos comunes en los relatos de la autora,  el disparate se une por momentos dentro de la narración o como factor sorpresa al cierre.

El que nada no se ahoga, 2012.Graciela Bialet, ilustrada por Hebe Gardes, Comunicarte. Saipé debe aprender a nadar de modo diferente porque tiene un problema en su aleta. El padre le advierte sobre los peligros y su mamá lo guía a orientarse en el agua. Saipé decide traerle de regalo espejitos de mica del fondo del río pero se enfrenta con la bigotuda del agua, sale airoso y fortalecido con la ayuda de otros peces y logra llegar a destino. Como reza la contratapa es una novela para los pequeños que privilegia el diálogo para afrontar el miedo y la vergüenza.

La muerte pies ligeros. 2005, Natalia Toledo/ Francisco Toledo. FCE. México. Un libro muy original, que aborda el tema de la muerte, es una historia que fue escrita a partir de los grabados de Francisco Toledo en forma bilingüe en español y zapoteco. Una narración que primero genera cierta distancia pero a medida que avanza el libro, el lector necesita saber por qué a la muerte no se la oye llegar. Es un libro complejo con ilustraciones que también movilizan sensaciones diversas.

Y sobre el género:
María la dura en: un problema peludo, 2011.Esteban Cabezas, SM, Chile. Una historia desopilante que tiene como protagonista a una niña híper activa y mañosa que se encuentra en la pubertad y descubre con preocupación cómo le aparecen pelos en todas partes a la vez que a su padre, coprotagonista los empieza a perder y los dos entre internet y otras complicidades buscan cómo resolver el problema. Humor, viñetas de historietas, recursos varios que mueven la curiosidad. Por qué es sobre el género; porque María no es una púber común y este problema la tiene tan intrigada como el de su padre. Es la segunda parte del libro María la dura en: No quiero ser Ninja.
Ojalá los encuentren en las librerías pues son los dos muy recomendables.

No hay comentarios:

Publicar un comentario